Tras meses de descensos, ha llegado el crecimiento: ¿Qué hay detrás de la subida de los precios del maíz?

Los precios de los futuros del maíz han experimentado una subida significativa, captando la atención de inversores y agricultores. El fuerte salto en el precio puede atribuirse a una combinación de previsiones a la baja del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), así como a las condiciones climáticas adversas en Argentina. Estos factores han despertado el optimismo en el mercado, pero al mismo tiempo existe preocupación por las posibles regulaciones y cambios en el sector agrícola que podrían tener amplias implicaciones económicas.

El mercado de los cereales ha experimentado una fuerte subida.

Movimiento alcista del mercado

Los contratos de futuros de maíz superaron el máximo de un año en la Bolsa de Chicago (CBOT), alcanzando los 484 dólares por bushel (aproximadamente 25 kg de maíz) el 20 de enero de 2025.* Esto supone un fuerte aumento de casi el 24% desde el pasado mes de agosto. Aún así, el precio está un 40% por debajo de su máximo histórico de 813 dólares por bushel*, lo que podría indicar un mayor potencial alcista[1[ El maíz cotizó un 8% más alto en la CBOT el día en cuestión en comparación con el mismo periodo del año pasado, mientras que desde una perspectiva de 5 años, ha subido un 30%.

corn_graf

Movimiento del precio de los contratos de futuros de maíz en la CBOT en los últimos 5 años. (Fuente: Trading Economics)*

Salto de precios debido a las perspectivas del Departamento

El sentimiento alcista en el mercado del maíz fue provocado principalmente por las últimas perspectivas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El informe, publicado el 10 de enero de 2025, reveló expectativas más bajas para los suministros, la producción y los rendimientos del maíz estadounidense en la actual temporada 2024/2025. Según Food Business News, el USDA redujo el nivel estimado de suministro del cultivo en un 11% en comparación con las proyecciones de diciembre, mientras que se espera que la producción disminuya un 1,8%. Al mismo tiempo, también se espera que se reduzca el rendimiento medio, en torno a un 2 por ciento. A la inquietud de los productores se suma la incierta situación que rodea al nuevo presidente de Estados Unidos, cuya posible guerra comercial y el aumento de los aranceles podrían afectar significativamente al sector agrícola.

Poco consuelo para los campos

La previsión meteorológica en Argentina, donde se esperaba que los días de lluvia ayudaran de alguna manera a los resecos campos de maíz, también contribuyó a la evolución positiva. El país, que es el tercer proveedor mundial de maíz, lleva varias semanas luchando contra un periodo seco atribuido al fenómeno atmosférico de La Niña, que trae un tiempo más fresco en diciembre junto con olas de calor. A pesar de los efectos negativos del patrón meteorológico, el de este año, según lo ha descrito la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, es débil e inusual. Al mismo tiempo, en su comunicado del 9 de enero de 2025, la agencia señaló que se prevé que La Niña persista hasta abril. Como consecuencia de ello, la Bolsa de Cereales de Rosario redujo su previsión de cosecha para la campaña actual en 2 ó 3 millones de toneladas, hasta 48 millones. También dijo que la combinación de condiciones meteorológicas se produjo en un momento muy crítico, y que incluso las lluvias no deberían ser significativas.

Un problema potencial también para los consumidores

La industria del maíz y de la alimentación también podría verse significativamente perturbada por la prohibición del jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) y los aceites de semillas. La prohibición fue propuesta por el candidato de Donald Trump, Robert F. Kennedy Jr. Desde el punto de vista de la salud en la lucha contra la obesidad, es un paso positivo, ya que el jarabe de maíz es un aditivo en muchos alimentos procesados. Desde el punto de vista empresarial, no es tan halagüeño. Los agricultores de zonas muy dependientes de la producción de maíz serían los más perjudicados. Además de las pérdidas de ingresos, también se producirían caídas en las cotizaciones bursátiles. Según Benzinga, alrededor del 8% del maíz se destina a la producción de JMAF, y sólo la prohibición sacaría de la producción 1.400 millones de fanegas de este cultivo. La prohibición también se dejaría sentir en los fabricantes de alimentos, desde los más pequeños hasta corporaciones como PepsiCo y Kraft Heinz, que tendrían que cambiar a formulaciones de productos alternativos o naturales. En última instancia, cualquier cambio se reflejaría en un aumento de los precios para los consumidores o de la disponibilidad. Por otro lado, en la práctica, podemos ver que muchas empresas están utilizando, por ejemplo, azúcar tradicional en lugar de JMAF en algunos mercados, que también puede utilizarse como sustituto. Un ejemplo perfecto de esta "doble calidad alimentaria" es, por ejemplo, Coca Cola, que utiliza JMAF en sus bebidas en Eslovaquia, mientras que en el mercado austriaco es azúcar convencional. Sin embargo, como ya se ha mencionado, el cambio de composición resultante también se reflejaría, por supuesto, en el precio final en las estanterías.

 

*Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.

[1] Las declaraciones prospectivas se basan en suposiciones y expectativas actuales, que pueden ser inexactas, o en el entorno económico actual, que puede cambiar. Tales afirmaciones no son garantía de resultados futuros. Implican riesgos y otras incertidumbres difíciles de predecir. Los resultados pueden diferir materialmente de los expresados o implícitos en las afirmaciones de carácter prospectivo.

Presentación de resultados.

Este texto es una comunicación de marketing. No se trata de ningún tipo de asesoramiento o prospección de inversión ni de una oferta de transacción de ningún instrumento financiero. El contenido del texto no tiene en cuenta las circunstancias individuales, la experiencia o la situación financiera del lector. Eficacias pasadas no son garantía ni predicción de resultados futuros.

Wonderinterest | logo

Advertencia de riesgo: Los CFD son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. 92.82% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero en la negociación de CFD con este proveedor Debe considerar si comprende el funcionamiento de los CFD y si puede permitirse asumir un riesgo elevado de perder su dinero. Producto difícil de comprender, la CNMV ha determinado que no es adecuado para los pequeños inversores, debido a la complejidad y alto riesgo que implica.